Introducción

Las competencias interculturales se refieren a la capacidad de interactuar de manera efectiva y apropiada con personas de diferentes culturas.


Esto implica no solo la habilidad de comunicarse en diferentes idiomas, sino también de entender y respetar las diferencias culturales en términos de normas sociales, valores, creencias y comportamientos.

Estas competencias son fundamentales en entornos globalizados y multiculturalmente diversos, ya que facilitan la colaboración, la negociación y la resolución de conflictos entre personas de diferentes orígenes culturales.


CONVIVIENDO ENTRE CULTURAS 
La cultura es el conjunto de tradiciones, entorno, contexto, costumbres y comportamientos que rigen a una sociedad. Cada sociedad tiene su propia cutura, por lo que es increíblemente importante el desarrollar la habilidad de poder entender y generar empatía con dichas culturas. Es aquí donde entran las competencias interculturales. El mundo de hoy es uno globalizado, las interacciones entre personas de diferentes culturas no son para nada raras. Al contrario, son más frecuentes que nunca. Las competencias interculturales se han convertido en una necesidad para poder navegar con éxito en estos entornos variados y diversos. 

¿Qué Son las Competencias Interculturales?
Las competencias interculturales se refieren a la capacidad de interactuar de manera efectiva y apropiada con personas que provienen de diferentes culturas, o que tienen prácticas culturales distintas. Son un conjunto de habilidades, actitudes y conocimientos que nos permiten interactuar de forma muy eficiente con personas de culturas diferentes a la nuestra. Estas competencias no solo implican la capacidad de respetar y entender las diferencias culturales, sino también la capacidad de comunicarnos y trabajar juntos en diferentes situaciones sin que se generen conflictos innecesarios o malentendidos. 
Podemos entender el concepto de competencia intercultural de la siguiente forma:
o Conocimiento Cultural: Conocer valores, normas, costumbres, creencias y tradiciones de otras culturas. No se trata solo de saber hechos superficiales, sino de entender el contexto que infiere en la forma en que las personas piensan y actúan.
o Sensibilidad y Empatía: Ser sensible a las diferencias culturales y de ponerse en los zapatos de los otros para entender sus perspectivas y emociones. La empatía es clave para evitar prejuicios y para tener una comunicación desde el respeto.
o Adaptabilidad y Flexibilidad: Capacidad de adaptarse a diferentes situaciones y de cambiar el enfoque de acuerdo a lo necesario para la interacción cultural. La flexibilidad es base para poder ajustarse a reglas y contextos diferentes.
o Comunicación Eficaz: La habilidad para comunicarse de manera clara y respetuosa, tanto verbal como no verbalmente, es esencial. Además, existen las barreras lingüísticas y los posibles malentendidos provenientes de diferencias culturales.
o Autoconocimiento y Reflexión: Las personas interculturales suelen ser conscientes de sus propias creencias, valores y prejuicios. El autoconocimiento y la reflexión constante sobre cómo nuestras experiencias personales y nuestras culturas influyen en nuestras interacciones con los demás es definitivo para evitar prejuicios y estereotipos.



¿Por Qué Son Importantes las Competencias Interculturales?
Las competencias interculturales son clave porque, en un mundo tan conectado, las empresas en el ámbito global buscan trabajadores que puedan relacionarse con gente de múltiples culturas. La falta de habilidades interculturales puede llevar a confusiones, conflictos o incluso fracasos en los negocios. Diferentes͏ empresas que t͏rabajan a nivel internacion͏al necesitan trab͏ajadore͏s͏ ͏que pued͏an trabajar bien con͏ gente de var͏ias culturas. 
De igual forma, las competencias interculturales son fundamentales para el bienestar y la cohesión social en las comunidades. En sociedades cada vez más diversas, las personas que tienen estas habilidades son más capaces de colaborar en un entorno pluralista, así como contribuir a un ambiente de respeto mutuo. La convivencia pacífica entre diferentes grupos culturales depende de nuestra capacidad para entendernos y trabajar juntos a pesar de las diferencias. Además, las competencias interculturales pueden ampliar nuestra cosmovisión, ayudándonos a ser más tolerantes, respetuosos y abiertos. Estas habilidades no solo nos permiten adaptarnos mejor a las diferencias culturales, sino que también nos permiten crecer como individuos, fomentando una visión más global y enriquecedora del mundo.



Cómo Desarrollar Competencias Interculturales
Se necesita de práctica y teoría para poder desarrollar estas competencias. Algunos consejos para empezar ese camino son:
- Educación y Formación Cultural: Participar en talleres sobre diversidad cultural para adquirir conocimientos básicos sobre diferentes culturas (protocolo cultural, los valores fundamentales de diferentes sociedades y las barreras lingüísticas).
- Viajar y Vivir en el Extranjero: Es una de las mejores formas de lograr el desarrollo de estas competencias, ya que te obliga a sumergirte y vivir los contextos culturales del país. Al interactuar con nativos y adaptarse a nuevas formas de vida, se desarrollan habilidades de adaptación, flexibilidad y empatía.
- Interacciones con Personas de Diferentes Culturas: En vez de viajar al extranjero, podemos comenzar nuestro viaje yendo a practicar las competencias interculturales en nuestros propios círculos sociales. Incluso en la misma zona donde vives, puedes encontrar gente que viva su cultura de una forma distinta. Participar en eventos multiculturales, hacer amigos de diferentes etnias o trabajar en lugares con mucha diversidad, son muy buenas formas de aprender a comunicarse y colaborar con personas de diferentes culturas.
- Tomarse el tiempo para comprender a los demás, hacer preguntas y expresar interés genuino en sus perspectivas puede facilitar el intercambio cultural y ayudar a crear un ambiente de respeto mutuo.
- Reflexión Personal: Entender primero el contexto que a ti te rodea, reflexionar sobre las experiencias y prejuicios culturales de uno mismo puede llegar a ser una parte clave del proceso de desarrollo de competencias interculturales. Preguntarse cómo nuestras creencias y valores influyen en nuestra forma de interactuar con los demás puede ayudarnos a encontrar áreas de oportunidad de mejora y a adoptar un enfoque más abierto y tolerante.
- Leer y Estudiar Diversas Culturas: Puedes encontrar ya sean libros, documentales, cómics, películas, redes sociales y artículos en línea, que puedan darte una mejor idea de cómo se manejan las personas socialmente en otras culturas. Incluso usar TikTok como plataforma de descubrimiento podría ayudarte en el viaje. Cuanto más sepamos sobre las culturas de otras personas, mejor podremos interactuar con ellas de manera respetuosa y efectiva.
- Practicar la escucha activa: Se genera empatía por medio de conversaciones con personas de orígenes distintos.



Desafíos 
Como se dice por ahí: como todo bueno en esta vida, hay que trabajar por ello. En tu camino vas a encontrar varios topes de aprendizaje que deberás aprender a trabajar. Uno de los mayores obstáculos es el etnocentrismo (ver las propias costumbres y valores como superiores a los de otras culturas). Superar esta perspectiva pide tener una mente abierta y la disposición a cuestionar nuestras propias creencias.
Además, la falta de conocimiento o de experiencia puede crear inseguridades o incomodidades al interactuar con personas de otras culturas. El no saber ni conocer las reglas sociales o los códigos de conducta de diferentes culturas puede hacer que las personas se sientan fuera de lugar. La práctica constante y la exposición a diversas situaciones interculturales ayudan a reducir este miedo y a aumentar la confianza.




Comentarios